jueves, 21 de mayo de 2020
La enfermera que solo usa ropa interior para atender a los pacientes con coronavirus
La foto de la enfermera que trabaja en un hospital ruso se hizo viral. Ella dijo que estaba demasiado “acalorada”, los pacientes dijeron que estaban “encantados” y el hospital decidió sancionarla.
lunes, 2 de marzo de 2020
Fue presentado Pana, la mascota de los Panamericanos Junior 2021

Durante el partido de fútbol en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero en el que se enfrentaron las glorias del América y Deportivo Cali contra las leyendas del Barcelona de España, fue presentada la mascota de los Juegos Panamericanos Junior Cali Valle 2021. Los asistentes al evento cocieron a "Pana", la mascota que acompañará los Juegos Olímpicos de la Juventud el año que viene.
Los deportistas Valeria Cabezas, campeona de los 400 metros vallas de los Juegos Olímpicos de la Juventud en Argentina y Miguel Ángel Trejos, medallista de oro en los Juegos Panamericanos Lima 2019, acompañaron a Pana durante la presentación y el desfile en el estadio.
“Muy chévere la presentación de Pana. Este nombre nos gusta a todos, Pana es el amigo, es compañía. Estoy muy contenta que sea el símbolo de los deportistas que estarán en los Juegos en el 2021”, dijo Valeria Cabezas.
La mascota de los Juegos fue elegida después de un concurso y su creador se inspiró en el Cusumbo, un Coatí de la familia de los mamíferos, que está en vía de extinción y que habita desde Estados Unidos hasta Uruguay.
El nombre fue elegido como una expresión usada por los colombianos y por los caleños al llamar “Pana” a un amigo o hermano. La manera coloquial como se pronuncia, dejó de ser una jerga popular a una palabra que genera confianza y simpatía, adicional a eso, forma parte de la palabra Panam, haciendo referencia a Panam Sport.
Pana, que fue ovacionado por el público y aplaudido mientras la afición coreaba su nombre, arribará a Bogotá este jueves 5 de marzo para ser presentado oficialmente el viernes 6 de marzo en una conferencia de prensa en las instalaciones del Comité Olímpico Colombiano a partir de las 10:00 am.
Cortesía:
Etiquetas:
"Pana",
América y Deportivo Cali,
Barcelona de España,
Deporte,
Estadio Olímpico Pascual Guerrero
Ubicación:
Cali, Valle del Cauca, Colombia
miércoles, 19 de febrero de 2020
CALI ESTÁ LISTA PARA SER LA MEJOR SEDE DE LA COPA AMÉRICA 2020
El Comité Organizador de la Copa América 2020 fue instalado hoy en el Hotel Intercontinental de Cali, en medio de un gran evento de ciudad que contó con la participación de las autoridades del fútbol y los distintos entes gubernamentales.
El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, realizó el acto de juramento de compromiso del certamen con el acompañamiento de la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán; el gerente de la Copa América en Colombia, Rodrigo Otoya; el representante de la Federación Colombiana de Fútbol, Juan Fernando Mejía; El ‘City Manager’ de la Conmebol en Cali, Álvaro Higuita, los secretarios de despacho municipales y autoridades del fútbol en el Valle del Cauca.
“Queremos que toda la ciudad: lo público y lo privado, marchemos en consonancia para hacer la mejor sede que pueda tener la Copa América, en la sociedad colombiana”, dijo el mandatario local en su intervención ante el público.
A su lado, estaba el secretario del Deporte y la Recreación, Carlos Diago, quien realizó una completa presentación de lo que será el evento en lo deportivo y comunitario, destacando la experiencia de los habitantes de Santiago de Cali.
“Muy importante que los caleños podamos volver otra vez a sentir que tenemos un evento internacional en nuestra ciudad, responder al reto como subsede de la Copa América. La idea es hacer una intervención en las 22 comunas y 15 corregimientos. A partir de este mes vamos a convertir a Cali en una fiesta deportiva, porque queremos que Cali esté en modo Copa América”, expresó Diago.
Para tal fin, la administración iniciará las adecuaciones del estadio Pascual Guerrero desde el próximo primero de marzo, las cuales incluyen camerinos, zona de prensa, zona VIP, cubierta, césped y áreas comunes. Dentro de las actividades de promoción está la realización de la ‘Mini’ Copa América, con jugadores sub-14.
Juan Fernando Mejía, representante de la Federación Colombiana de Fútbol, agradeció a la Gobernación y a la Alcaldía por gestionar la oportunidad como ciudad de tener otra vez la Copa América: “es un orgullo recibir a nuestra Selección Colombia de nuevo en el Pascual Guerrero, pues hace más de 30 años no tenía un partido oficial en Cali; estos eventos fortalecen la economía de la región”.
En medio de la ceremonia el auditorio fue testigo de una exhibición de Fútbol ‘freestyle’, con jugadores que representaron a las selecciones que participarán en la Copa América desde el próximo 12 de junio en nuestro país.
Además, fue conocido ‘Pibe’, la mascota oficial del evento, un perro que representa la nueva raza suramericana del fútbol y que se robó el show al interactuar con los periodistas y asistentes al recinto.
Por:
Darwin Ávila Vanegas
Periodista Secretaría del Deporte y la Recreación

jueves, 6 de febrero de 2020
Capacitación VAR para periodistas
En el marco de las actividades de promoción de la Copa América 2020, la Alcaldía de Cali por intermedio de la Secretaría del Deporte y la Recreación, realizó la Capacitación en el sistema de Video Assistant Referee – VAR, para periodistas deportivos.
Ímer Machado, director del Departamento de Arbitraje de la Federación Colombiana de Fútbol, es el designado para compartir sus experiencias con los profesionales de la comunicación, teniendo en cuenta su amplia experiencia en el área técnica del VAR.
La invitación a todos los periodistas deportivo, para que asistan a esta capacitación para que conozcan cómo funciona la herramienta VAR, cuál es el protocolo que se debe cumplir y cuál es la línea de intervención.
Por su parte Carlos Diago, secretario del Deporte y la Recreación de Cali, convocó a todos los periodistas para que se actualicen en VAR, teniendo en cuenta que la fiesta de la Copa América contará con este sistema de juzgamiento.
Hay que recordar que en Cali se jugarán 5 partidos de la Copa (cuatro de primera fase y uno de cuartos de final). Las selecciones que estarán en este certamen, que inicia el 12 de junio, son: Colombia, Brasil, Venezuela, Perú y Qatar.
sábado, 25 de enero de 2020
En el Centro de Eventos Valle del Pacífico se realizaron los Diálogos Vallecaucanos 2020

En el Centro
de Eventos Valle del Pacífico se realizaron los Diálogos Vallecaucanos donde
se establecieron proyectos conjuntos que
apuntan al desarrollo social y económico de la región,
convocatoria que fue desarrollada por la presidencia de la república en
presencia de la Vicepresidente de la República Martha Lucía
Ramírez y la Gobernadora
del Valle del Cauca Clara Luz Roldán; Un
espacio en el que se reunieron los 42 alcaldes del Departamento para dar a conocer
los diferentes proyectos:
Informe:
Hernando Aníbal Muñoz Rivera
Director de Medios (Red Global Press y Radio Voz Stereo)
En el Centro
de Eventos Valle del Pacífico se realizaron los Diálogos Vallecaucanos con
presencia de los 42 alcaldes del Valle del Cauca convocados por la Gobernación
del Valle del Cauca y la Presidencia de la República con el propósito de dialogar
sobre los proyectos conjuntos que tendrá el Valle del Cauca en este período
2020-2023
Se priorizaron 5 propuestas presentadas por la Gobernadora
Clara Luz Roldán las cuales trabajará en su mandato.
1.
El dragado del Puerto de Buenaventura
2.
La concesión de la malla vial
3.
El tren de cercanías
4.
La vía Buga/Buenaventura
5.
El tema Ambiental con la CVC y las comunidades
En esta Cumbre se habló de la estructura de Plan de
Desarrollo Territorial que tendrá el Departamento en estos periodos 2020-2023
viernes, 24 de enero de 2020
El Deportivo Cali presentó su nueva 'Camiseta' para la temporada 2020
El Deportivo Cali presentó la que será la camiseta de la temporada 2020 para afrontar la Liga y Copa BetPlay, así como la Copa Sudamericana.
La camiseta de Local será, como es costumbre, totalmente verde, en la parte inferior a los costados saldrán dos líneas un poco más oscuras. En la parte de abajo esta prenda llevará una pequeña imagen con el Estadio Deportivo Cali y la frase "Mi casa, Mi templo, Mi estadio". Además en la parte de atrás hará homenaje a los fallecidos Hernan 'Carepa' Gaviria y Giovanny Cordoba.
La indumentaria de visitante será de color azul oscuro, esta hace homenaje a uno de los colores de la bandera de la ciudad de Santiago de Cali. Entre los detalles agregados está la imagen de Sebastián de Belalcazar junto a la frase "Mi equipo, Mi ciudad". Además en la parte de superior de la espalda irá una frase del himno. Los número serán de color dorados y de fondo irá una trompeta haciendo homenaje a la identidad salsera de la ciudad.
miércoles, 22 de enero de 2020
Diálogos Vallecaucanos
Con gremios y empresarios inició la Gobernadora Clara Luz Roldán los Diálogos Vallecaucanos

La Gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, lideró el primer 'Diálogo Vallecaucano' con el sector empresarial y gremial del departamento, un espacio de interlocución para establecer proyectos conjuntos que apunten al desarrollo social y económico de la región.
“Iniciamos nuestros ‘Diálogos Vallecaucanos’ para construir nuestro Plan de Desarrollo para los próximos 4 años, de una forma mancomunada donde los gremios son fundamentales por eso es la primera reunión con ellos para que todos tengamos un lenguaje y apuntemos hacia los grandes proyectos que queremos que la nación mire hacia nuestro departamento”, aseguró la Gobernadora.
En su intervención la primera mandataria del Valle del Cauca le presentó a los empresarios, los proyectos estratégicos que liderará para que el Valle continúe por la senda del liderazgo a nivel nacional como el dragado del Puerto de Buenaventura, la Concesión de la nueva malla vial del Valle, el tren de cercanías, el tren de cercanías y los Juegos Panamericanos.
Durante el encuentro líderes gremiales socializaron a la mandataria proyectos de gran relevancia que deben tener continuidad y otros que deberían ser priorizados.
Octavio Quintero, presidente de Fenalco Valle del Cauca, resaltó la iniciativa de los ‘Diálogos Vallecaucanos’ porque permite construir una visión de región “vamos a apostarle mucho a hacer estrategias con la Gobernación del Valle, con la Alcaldía y con todas las fuerzas empresariales para mejorar el desempleo que hay en la región”.
Por su parte Catalina Montoya, directora de la Unidad de Acción Vallecaucana, indicó que es un primer paso para articular las empresas y a los vallecaucanos: “es una apuesta regional y no partidaria, no de partidos, no de creencias políticas sino de región, es ponernos todos la camiseta del Valle del Cauca”.
El gobierno del Valle del Cauca realizará diálogos vallecaucanos en los 42 municipios del departamento escuchando a los diferentes sectores y a la comunidad con el objetivo de construir un Plan de Desarrollo Participativo.
viernes, 29 de noviembre de 2019
LISTAS RUTAS TURÍSTICAS PARA LA 62 FERIA DE CALI
| ||
| ||||||
|
lunes, 25 de noviembre de 2019
Comunicado de Prensa OEA
CIDH, la Secretaría Ejecutiva de la CIM y el Comité de Expertas del MESECVI llaman a los Estados a prevenir la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes en la región
25 de noviembre de 2019
Enlaces útiles
Datos de contacto
Más sobre la CIDH
Washington, D.C. – Con ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, observado cada 25 de noviembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (SE/CIM) y el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) llaman a los Estados a redoblar sus esfuerzos para prevenir todas las formas de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes en la región. Estas organizaciones advierten de la gravedad de esta situación, que tiene una dimensión que trasciende todos los sectores de la sociedad, que afecta particularmente a las mujeres en situación de vulnerabilidad, y que constituye una de las violaciones a los derechos humanos más extendida en la región.
En el ámbito interamericano, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como la Convención de Belém do Pará, instrumento suscrito y ratificado por 32 de los 34 Estados Miembros de la OEA, consagra expresamente la obligación de los Estados de actuar con debida diligencia y adoptar políticas orientadas a prevenir, investigar y sancionar todas las formas de violencia basada en género contra mujeres, niñas y adolescentes, por todos los medios apropiados y sin dilaciones indebidas.
En particular, la CIDH observa que las causas de esta violencia se encuentran profundamente enraizadas en la discriminación basada en su género, así como en las normas, prácticas sociales y estereotipos de género que la perpetúan. “A pesar de los múltiples esfuerzos para abordar la violencia y la discriminación contra las mujeres y niñas en los últimos 25 años, estos se han concentrado principalmente en desarrollar necesarios marcos normativos y en diseñar respuestas y servicios para mujeres sobrevivientes. La mejor manera de contrarrestar la violencia de género es prevenirla, tratando sus orígenes y sus causas estructurales,” afirmó la Comisionada Margarette May Macaulay, Relatora sobre los Derechos de las Mujeres de la CIDH.
Ligado a la prevención y a la igualdad de género, la Secretaria Ejecutiva de la CIM, Alejandra Mora Mora señaló que “prevenir significa también conseguir que todos los espacios, tanto públicos como privados, sean seguros para las mujeres y las niñas. El hogar sigue siendo el espacio más peligroso para ellas. Sin embargo, también lo es la calle, el transporte público, el trabajo y la escuela”. Además, concluyó que “es fundamental incluir a los hombres y a los niños para cuestionar las desigualdades basadas en género y erradicar normas sociales profundamente arraigadas que perpetúan y refuerzan la tolerancia hacia la violencia contra las mujeres y niñas”.
El Comité de Expertas advierte que a pesar de los compromisos adquiridos por los Estados de la Convención de Belém do Pará, el tema de la prevención debe ser abordada desde una mirada integral y con presupuestos permanentes que permitan este proceso. Al respecto, Sylvia Mesa, Presidenta del Comité de Expertas afirmó que “los Estados invierten menos del 1% de sus presupuestos totales a programas para combatir la violencia contra las mujeres. Además, existe todavía poco conocimiento sistematizado sobre cómo realizar la prevención y cómo medir el impacto de los esfuerzos en la materia.”
La Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, Presidenta de la CIDH y Relatora sobre los Derechos de la Niñez, reiteró que “aunque en general las políticas públicas suelen pasar por alto las etapas más tempranas de la vida, éstas son cruciales en la formación de valores y normas relativas a la igualdad de género. Por ello, la prevención debe comenzar por una educación para niños y niñas que promueva relaciones de respeto y de igualdad, y la desconstrucción de roles y patrones estereotipados. El trabajo con niños, niñas y adolescentes es esencial para lograr un progreso rápido y sostenido en materia de prevención para la erradicación de la violencia contra las mujeres”.
En vista de lo anterior, la CIDH, la SE/CIM y el Comité de Expertas llaman en conjunto a los Estados de la región a redoblar sus esfuerzos en materia de prevención de la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, adoptando las medidas necesarias para cumplir con sus obligaciones internacionales, en línea con los estándares interamericanos en la materia. Para ello, tanto la CIDH como la CIM y el MESECVI reiteran su mandato y su disposición para apoyar, asesorar y acompañar a los Estados en sus iniciativas de diseño, implementación y evaluación de medidas de prevención efectiva, con miras a garantizar plenamente el derecho de todas las mujeres a una vida libre de violencia.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la OEA, cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
La Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Mujeres (SE/CIM) es un organismo especializado de la OEA para la promoción y protección de los derechos de las mujeres y la igualdad de género.
El Comité de Expertas es el órgano técnico del MESECVI responsable del análisis y evaluación del proceso de implementación de la Convención de Belém do Pará. Está integrado por Expertas independientes, designadas por cada uno de los Estados Parte entre sus nacionales, quienes ejercen sus funciones a título personal.
- © Copyright 2015 OEA
martes, 5 de noviembre de 2019
En el Teatro Calima se Inaugura la XI versión del FICCALI 2019
El histórico Teatro Calima será el lugar en el que el próximo jueves 7 de noviembre a las 6:30 p.m. se inaugurará la decimoprimera versión del Festival Internacional de Cine de Cali FICCALI, que este año abrirá con el último largometraje del fallecido cineasta Luis Ospina,



Largometraje: Todo comenzó por el fin del cineasta Luis Ospina


La película de apertura del
FICCALI fue elegida como parte del homenaje que se le realizará a quien fue uno
de los directores de cine más importantes del país y de América Latina y a
quien fue el director artístico del Festival desde su primera versión, homenaje
que incluye una retrospectiva con 15 de sus películas, así como varias
exposiciones sobre su vida y obra que se podrán recorrer en la Casa Obeso Mejía
y en el Centro Cultural.
Películas como Pura Sangre, Un
Tigre de papel, Agarrando Pueblo, Soplo de vida, entre otras, podrán verse
durante los cinco días que durará el FICCALI, que comienza el 7 de noviembre y
se extenderá hasta el 11 del mismo mes.
Entre los directores invitados
a esta edición del que se considera como el festival de cine independiente más
importante de Colombia, se encuentra el francés Frank Beauvais, quien
presentará su película 'Just don´t think I`ll scream', un documental en el que
retrata sus propias crisis personales y existenciales sobre el fondo político
de la amenaza terrorista en París.
Beauvais no solo presentará su
película, sino que también hará parte de la agenda académica con una charla
sobre el método de filmar a manera de videodiario.
También estará en Cali la
reconocida cineasta experimental neoyorkina Naomi Uman, quien hará parte de la
agenda del Encuentro de Investigadores de Cine. Uman, docente
de Filosofía y estrategias audiovisuales, se caracteriza por rodar sus
películas en 16 mm., y por intervenir cuadro a cuadro directamente las cintas,
utilizando las posibilidades del raspado, el uso del cloro, el esmalte, entre
muchas otras. La cineasta estará durante los dos primeros días del Encuentro de
Investigadores en Cine hablando sobre su experiencia con el cine no-narrativo y
con las películas hechas a mano, a la vez que proyectará varias de sus obras
más reconocidas, entre las que figuran Leche, Mala leche, Unnamed Film,
Kalendar, On this day, entre otras.
De nuevo para este
año, el componente descentralizado del Festival, llamado Cine Sin Límites, se
propone llevar el cine hasta zonas de la ciudad en donde la experiencia
cinematográfica es más escasa. Barrios como El Vergel, Las Américas, El Dorado,
El Piloto y la colina de San Antonio, serán algunos de los escenarios públicos
en donde se proyectarán varias de las películas que hacen parte de la selección
descentralizada de Cine Sin Límites.
Asimismo, este año
la Selección Oficial Internacional y Nacional, así como los filmes que componen
las secciones históricas del Festival, como El Cine y su Espejo, Cali Ciudad
Abierta, Primer
Plano o Plano General, podrán verse en los teatros de Cine Colombia de
Unicentro, Chipichape, Palmetto, Cosmocentro y Río Cauca, así como en la
Cinemateca del Museo La Tertulia, el Cine Foro Andrés Caicedo, el Banco de la
República y Lugar a Dudas.
En esta versión el
FICCALI además le rendirá un homenaje al cineasta dominicano, amigo de Luis
Ospina y uno de los directores de culto con mayor reconocimiento en América
Latina, Jean Louis Jorge, director, guionista y productor de televisión,
reconocido por películas como Melodrame o La serpiente de la luna de los
piratas. Se realizarán varias proyecciones de sus películas, mientras que el
filme que dará cierre al Festival, La fiera y la fiesta, es una historia basada
en su carrera y en su obra en la que Luis Ospina actúa junto a Geraldine
Chaplin.
El FICCALI tendrá
también como es costumbre el Salón de Productores, un evento académico que
busca impulsar proyectos cinematográficos de la región, así como el Laboratorio
de Guion, en el que varios proyectos de escritura de guion escogidos por
convocatoria pública recibirán asesorías con tutores internacionales.
Todo está listo
para que este 7 de noviembre se inicie esta gran fiesta del cine heredera de la
tradición cinematográfica del maestro Luis Ospina y que este año nos trae una
invitación de acudir al teatro como a un templo.
¡Vamos al cine!
Informes: 3105398245 - comunicaciones.ficcali@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Presentada la fiesta regional del patín en Candelaria que inicia su proyección nacional a través el deporte
En una buena dinámica deportiva avanza el municipio de Candelaria con el propósito de posicionarse como una gran cuna deportiva de la regió...