Streaming - Radio Voz Stereo

domingo, 21 de septiembre de 2025

Nace organismo internacional para liderar el atletismo universitario desde Cali

Mike Sands, integrantes de World Atlhetics con Ramiro Varela, presidente de FAULAC y Luis Carter, secretario general del organismo Latinoamericano   

En el marco del Campeonato Mundial de atletismo de mayores Tokio 2025, surgió un organismo que aglutinará el deporte base universitario en América Latina.

Se trata de la Federación de Atletismo Universitario de Latinoamérica, FAULAC, una entidad que tendrá como propósito en primera instancia fomentar la práctica del deporte y la actividad física en los claustros donde se forman los profesionales académicos de todas las áreas enfatizando principalmente en el atletismo.

La naciente institución internacional del atletismo universitario que tendrá como epicentro a Santiago de Cali, tuvo la asamblea de constitución el pasado 16 de septiembre en Tokio con la participación de 234 miembros fundadores entre entrenadores, dirigentes y líderes deportivos de 18 países que definieron el primer órgano de administración para regir los destinos del nuevo organismo.
Luis Saladie, directivo español del atletismo internacional, recibe de Ramiro Varela el libro de la Federación  de Atletismo Universitario de Latinoamérica  

El dirigente de Colombia Ramiro Varela Marmolejo, queda en la historia como el primer presidente de FAULAC, luego de ser elegido por la asamblea en el cargo. Complementan el Comité Ejecutivo, Manuel Bravo Calderón de Ecuador, como vicepresidente y el chileno Juan Luis Carter Beltrán, secretario general.

En las vocalías quedaron, Marcos Melazzi de Uruguay; Calixto Sierra de Honduras, Margarita Quintanillo, Venezuela y Elena Mantilla del Perú; mientras que Bernardo Espinosa, también de Chile quedó como revisor fiscal.

El nuevo organismo, será una alternativa para aquella disyuntiva que presentan muchos jóvenes que por diversas circunstancias deben elegir si estudiar o estar en deporte estructurado; en adelante con la creación de FAULAC, que propenderá por la conformación de las Federaciones nacionales pueden fusionar los dos caminos evolutivos en el atletismo y la academia.

“Lo que antes parecía un sueño hoy toma forma después de crear un organismo para abrirle camino al atletismo desde las aulas escolares y los campus hacia los escenarios globales. FAULAC se conformó democráticamente, con especialistas en deporte, educación física y atletismo, convencidos de que la unión entre educación y deporte, escuela e iniciación deportiva, universidad y atletismo, es la ruta para transformar el futuro” destacó el presidente de la nueva Federación de Atletismo Universitario Latinoamericano, Lino Ramiro Varela Marmolejo.
Ramiro Varela entrega el libro de FAULAC al CEO de World Atlhetics Jon Ridgeon

En razón a que, la creación de la FAULAC tuvo lugar en Japón, con motivo de la ejecución del Campeonato Mundial de Atletismo, donde se encontraban presentes los propulsores del organismo, los estatutos de gobernanza del mismo fueron notariados en el consulado de Colombia en Tokio, como un hecho histórico e inusitado, recibiendo el beneplácito y apoyo del embajador colombiano en ese país, el caleño Gustavo Makanaky Córdoba.

Se abre entonces un espacio para que el atletismo universitario de los países que no lo tienen estructurado se proyecte hacia grandes escenarios y competencias en el mundo donde pueden trascender grandes figuras del atletismo latinoamericano.

Publicación: Silvio Zamora Ramírez 

SIGANOS:

https://x.com/RadioVozStereo

https://www.facebook.com/radiovozstereo/?locale=es_LA

radiovozstereonews.blogspot.com/

 Escúchenos en vivo:  LINKS: 

https://onlineradiobox.com/co/vozstereointernacional/

https://www.colombia.com/radio/radio-voz-stereo-internacional-cali-5021


viernes, 19 de septiembre de 2025

Llamativa Campaña de sensibilización hará la Escuela Nacional del Deporte el día sin carro en Cali

 


La institución universitaria, Escuela Nacional del Deporte con motivo del Día sin Carro y sin Moto en Cali, programado para el próximo lunes 22 de septiembre, se unirá a dicha jornada desarrollando actividades que incentiven la participación de estudiantes, docentes y funcionarios del alma mater sobre la utilización de otros medios de transporte que beneficien el medio ambiente.

La rectora de la entidad educativa del deporte en la ciudad, Patricia Martínez, fortaleciendo la identidad institucional y consciente de la necesidad de promover el uso de medios de transporte sostenible y movilidad activa, como la bicicleta, patines, patinetas, caminata y trote, ha querido programar una jornada especial del día sin carro, a través de actividades pedagógicas y deportivas al interior de la entidad para unirse a la intención de reducir la emisión de dióxido de carbono en toda la ciudad.
Patricia Martínez, rectora Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

La jornada tendrá una serie de estrategias pedagógicas que estimulen el cuidado del medio ambiente como campaña en redes, piezas gráficas y mensajes, actividades de movilidad, concursos, pacto simbólico, feria cultural/deportiva y muchas sorpresas para la comunidad universitaria en movilidad END que participará de las actividades en las tres jornadas del pensum.
Doctora Flor Campo, directora del Centro de Acondicionamiento Físico y Deportivo CAFD, IU Escuela Nacional del Deporte

Cada dependencia de la Escuela Nacional del Deporte, durante la jornada desarrollará actividades diferentes, iniciando el CAFD, Centro de Acondicionamiento Físico, que direcciona la jefe del área, profesora Flor Campo, con un evento inédito que cautivará a todos desde la 7:00am; después aparecerán otras dependencias con eventos diversos para un día lleno de deporte, cultura y pedagogía sobre el medio ambiente.
La rectoría del claustro universitario aspira que al final de la jornada se aumente el sentido de pertenencia institucional y sensibilidad sobre el no uso del carro y el cuidado de nuestro ecosistema; así, como visibilizar el compromiso de la Escuela Nacional del Deporte con el medio ambiente y la formación integral.

Publicación: Silvio Zamora Ramírez 

SIGANOS:

https://x.com/RadioVozStereo

https://www.facebook.com/radiovozstereo/?locale=es_LA

radiovozstereonews.blogspot.com/

 Escúchenos en vivo:  LINKS: 

https://onlineradiobox.com/co/vozstereointernacional/

https://www.colombia.com/radio/radio-voz-stereo-internacional-cali-5021


lunes, 8 de septiembre de 2025

Ya viene La Ruta de las Etnias, un encuentro deporte en bicicleta y naturaleza en Caloto Cauca

El próximo 5 de octubre llega una vez más al departamento del Cauca, una gran travesía para los amantes al ciclo montañismo o MTB; una competencia con gran arraigo cultural y deportiva al norte de la región. Es la famosa Ruta de Las Etnias, que llega a  su sexta edición, en un trazado que nos invita a recorrer las montañas que circundan al municipio de Caloto, en un espectacular encuentro con la diversidad étnica de este bello sector, fomentando el deporte un lugar donde se puede acariciar la naturaleza, respirar aire puro y disfrutar de hermosos paisajes.
Un recorridos de recreación de 12km para novatos; 25km con una dificultad intermedia para quienes ya tienen alguna experiencia y 50km, en una modalidad más exigente en la que se encontrarán desniveles hasta de 1900m de altitud máxima. 

La travesía permite a los participantes cruzar por sectores donde pueden interactuar con comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas, pasando por los llamativos bosques de pino, zonas tradicionales y bordes de la reserva natural Munchique. Contará también con una parada recreativa en el sector La Chorrera, para quienes deseen refrescarse en el majestuoso rio y conectarse con la alegría de disfrutar de una jornada cargada deporte y cultura en medio de la  biodiversidad regional.

La Ruta de las Etnias en su sexta edición se desarrollará el domingo 5 de octubre de 2025, la inscripción tendrá un costo de 30.000$, incluyendo por este valor: Tablero y medalla, termo y tula, manilla oficial, asistencia médica, acompañamiento Institucional, puntos de hidratación, parqueadero, apoyo en carro escoba y obsequios como, cerveza Xena Ewa Artesanal, Yogurt Griego Taínas y Snacks. Este valor se mantendrá hasta el 15 de septiembre;  después de esta fecha, el valor será de $35.000. 

Se recomienda a los deportistas y familias que acompañarán esta travesía, llevar casco gafas, y dulces para compartir con los niños de los sectores comunitarios; mantener una hidratación constante durante el recorrido, contar con comida energética como banano o frutos secos, realizar la revisión mecánica previa de tus bicicletas, respeto por las comunidades locales y el medio ambiente, llevar efectivo o medios de pago básicos para imprevistos.

Esta maravillosa ruta organizada por el Club Mountain Bike de Caloto y apoyada por la Alcaldía e Imder municipal, promueve el turismo consciente y responsable; la inclusión social, la identidad regional y el respeto por los territorios a través del ciclismo. Dicha travesía se ha realizado con éxito en anteriores años, consolidándose como un referente deportivo en todo el departamento del Cauca.
Esta maravillosa experiencia, que une familias y acoge desde los más grandes a los más chicos, combina deporte, cultura y naturaleza, siendo ideal para todos los niveles de MTB o Ciclo montañismo facilitando la participación masiva y diversa de todas las personas que deseen vivir la travesía que se constituye en una ruta única, autentica en el sur del país.

Por: Juan David Galviz 
En Contacto Deportivo, Radio Voz Stéreo Internacional 

Publicación: Silvio Zamora Ramírez 

SIGANOS:

https://x.com/RadioVozStereo

https://www.facebook.com/radiovozstereo/?locale=es_LA

radiovozstereonews.blogspot.com/

 Escúchenos en vivo:  LINKS: 

https://onlineradiobox.com/co/vozstereointernacional/

https://www.colombia.com/radio/radio-voz-stereo-internacional-cali-5021




domingo, 31 de agosto de 2025

Cultivador de Café Luis Vélez, invita a preservar la tradición de este producto para mantener el potencial cafetero en Colombia

Es el momento de aprovechar el potencial cafetero que hay en los 52 millones de colombianos y la gran reputación que tiene el café de Colombia, fue una de las muchas voces que se escucharon en el "Cali Café Festival", que finalizó este domingo 31 de agosto en la capital vallecaucana, con asistencia de 120 expositores, cultivadores y empresarios del café colombiano.

Un cultivador y propietario de marca como Luis Fernando Vélez, quien en una escasa porción de tierra que no supera la hectárea y media en la región de Caicedo (Antioquia), cultiva  no solo unas cuantas matas de café, sino también una cultura familiar que hace posible que niños y jóvenes participen en campeonatos nacionales y tengan otra mentalidad sobre el sector cafetero.

Luis Fernando Vélez, cultivador y emprendedor cafetero 

Es cultivador y propietario de la marca de café, "Amor Perfecto", emprendimiento familiar con el que expresa un claro ejemplo de que, educando a los hijos de los caficultores se preserva la tradición y se posiciona la marca de país a nivel mundial. 
Para enraizar y posicionar este mensaje, otro  emprendedor como Julián Duque tuvo la iniciativa de organizan eventos como el Cali Café Festival que llegó a su cuarta versión que se desarrolló en el Centro Comercial La Estación de la capital vallecaucana, entre el 28 y el 31 de agosto.

“Tenemos que conservar la tradición para transformar la industria del café y eso se logra vinculando a los niños y jóvenes campesinos para que aprendan a cultivar y a preparar la bebida como lo hacían sus abuelas y sus madres, las mujeres son eslabones importantísimos en la cadena productiva, ya que ellas lo preparan para que cuando los obreros lleguen de jornalear se tomen una buena taza y se reanimen”, dijo Luis Fernando Vélez, el hombre de café Amor Perfecto en Antioquia. 

Agregó que es el momento de aprovechar el potencial cafetero que hay en los 52 millones de colombianos y la gran reputación que tiene el café de Colombia a nivel mundial, la cual es tan fuerte, que basta decir que uno es colombiano para que den como un hecho que sabe mucho del café y sus preparaciones. La calidad hace que el precio pase a un segundo plano y eso lo sabe el público.
De los 10 países mayores exportadores de café en el mundo, cuatro no cultivan la mata, añade Luis Fernando, y eso se debe aprovechar para arraigar más la calidad nuestra, porque apenas la competencia le quita el pergamino a la pepa el proceso comienza a degradarse porque en el trayecto del viaje va perdiendo aroma y sabor; mientras que en Colombia está fresquito, cerca de la trilladora y de la tostadora, de allí que sea tan agradable el sabor y amena una charla alrededor de un buen café.

El Amor Perfecto salió de una pepa

Una de las marcas de cafés especiales más prestigiosas del mundo, es colombiana. Se llama, ‘ Amor Perfecto’ y es de Luis Fernando Vélez, quien en el año 1997 aprovechó un evento donde se mostraba la exportación de flores secas para aprender a preparar café, porque los clientes lo preguntaban.
El éxito fue inmediato y se aventuró a prepararlo y servirlo, probando en Bogotá con una máquina de preparación que le costó  en  los años 90 $7 millones y medio, y obteniendo una licencia  que le garantizará el tueste y la preparación del mejor café que se toma en el mundo. 

“En todo Colombia está el nuevo fenómeno de promocionar emprendimientos con filosofía del conocimiento. Algunos empezaron de manera empírica, pues, no había catadores; pero ahora está tan especializado que los caficultores educan a sus hijos en la preparación, lo que conlleva a que tengamos campeones mundiales, como Diego Campos, con un café que se produce en la finca Las Nubes, café de calidad, del Valle para el mundo”, concluye Luis Fernando con orgullo.

Información asociada, departamento de Comunicaciones Cali Café Festival

Publicación : Silvio Zamora Ramírez
Radio Voz Stéreo Internacional 

Síganos:

https://x.com/RadioVozStereo

https://www.facebook.com/radiovozstereo/?locale=es_LA

radiovozstereonews.blogspot.com/

 Escúchenos en vivo:  LINKS: 

https://onlineradiobox.com/co/vozstereointernacional/

https://www.colombia.com/radio/radio-voz-stereo-internacional-cali-5021




domingo, 24 de agosto de 2025

Con el título en Asunción las pesas de Colombia se ratifican como reyes continentales y una potencia mundial



John Mario Martínez, medalla de oro Juegos Panamericanos juveniles Asunción. Foto COC  
 
Finalizados los Juegos Panamericanos juveniles en Asunción Paraguay, las pesas de Colombia ratificaron su hegemonía en el área continental, al vencer una vez más, en el campeonato de halterofilia de las justas multideportivas que terminaron el pasado domingo 23 de agosto, luego de acumular cinco medallas de oro y una de plata, superando a Venezuela que sumó tres doradas, mientras que Cuba, Canadá, Brasil y Ecuador, tuvieron una.

Los seis deportistas que representaron a Colombia en esta disciplina terminaron todos laureados, lo que indica que hubo buena escogencia de grupo por parte del entrenador nacional Luis Carlos Arrieta y su asistente Alejandro Agudelo, y un buen trabajo previo a la competencia en la concentración de un mes que ofreció en Cali la Federación Colombiano de Levantamiento de Pesas orientada por William Peña Rodríguez, para que el equipo llegase en buenas condiciones para competir.

Los medallistas de oro de Colombia en ASU 2025 que aportaron a la destacada actuación general de Colombia en el evento multideportivo fueron:

José Eber González Marmolejo, en 65kg; 130 arranque; 151 envión y 281 total; Jhon Mario Martínez Robledo, +98kg, 155 A, 202 E, 357 T ; Gelen Yulieth Torres Gómez, en 58kg, 98 A (igualó RM), 115E, 213T; María Fernanda Mena Mosquera, en 77kg; 110A, 136E, 246T y Yairan Sofía Tysforod Rivas, en +77kg; 113 A, 135E, 248T.

Yairan Sofía Tysforod Rivas, medalla de oro Juegos Panamericano juveniles Asunción, foto COC

El ganador de la medalla de plata de Colombia para completar las seis preseas del mismo número de atletas nacionales que compitieron fue, Hainner Stuart Córdoba González, en 88kg quien levantó 155A, 188E y 343T.

El levantamiento de pesas es uno de los deportes más estratégicos de Colombia por el volumen frecuente de medallas que otorga al país. Es la disciplina olímpica más ganadora a nivel internacional, resultado que no se da por casualidad; obedece a varios factores que se unen y han sido muy importantes para el desarrollo y los resultados.

Tiene que ver, la calidad, empeño y amor de los deportistas por su deporte, no obstante a su dureza, el buen trabajo de los entrenadores en las ligas y apoyo de algunos entes descentralizados en las regiones; pero muy importante además reconocer la labor desarrollada por la Federación nacional desde lo administrativo, especialmente en los últimos años para la gestión de recursos y la planificación estratégica con el área técnica donde se establecen los planes de acción para la consecución de los buenos resultados que se evidencian.

María Fernanda Mena Mosquera, medalla de oro, Juegos Panamericano juveniles Asunción 2025, foto COC

La Federación de pesas de Colombia, ha sabido potenciar el talento humano que existe, propendiendo con esfuerzo la participación en todos los eventos trasnacionales del calendario internacional; pero también, esmerándose por desarrollar un nutrido calendario nacional de competencia por categorías que posibilita la participación masiva de atletas desde las regiones donde se fundamenta el semillero y la reserva deportiva que luego aumenta su desarrollo y se potencializan a través de las diferentes selecciones nacionales.

COMPLEMENTO DE MEDALLAS 
 
Los deportistas de otros países que ganaron medalla de oro en las 12 categorías o divisiones de peso en las que se disputó el campeonato fueron:

Por Venezuela los tres con medalla de oro fueron, David García Siso en 71kg, 125A,155E, 280T; Ángel Ignacio Rodríguez Meneses en 88kg, 161A, 192E, 353T y Kerlys María Montilla Madrid en 53kg 81A- 102E- 183T.

Cuba ganó los 79kg con Emanuel Dioslay De la Rosa Tamayo,140A, 170E, 310T; Brasil en 98kg con Matheus de Souza Pessanha,168A, 212E, 380T; Ecuador gano con Jéssica Isabel Palacios Dájome, 63kg, 100A, 122E, 222T y Canadá en 69kg con Charlotte Simoneau,110,130E, 240T.

Publicación : Silvio Zamora Ramírez
Programa En Contacto Deportivo,  Radio Voz Stéreo Internacional 

Síganos:

https://x.com/RadioVozStereo

https://www.facebook.com/radiovozstereo/?locale=es_LA

radiovozstereonews.blogspot.com/

 Escúchenos en vivo:  LINKS: 

https://onlineradiobox.com/co/vozstereointernacional/

https://www.colombia.com/radio/radio-voz-stereo-internacional-cali-5021







viernes, 22 de agosto de 2025

Doctor Luis Javier Tafur, médico de la Escuela Nacional del Deporte de Cali


Médico  del deporte  Luis Javier Tafur en reportaje con Silvio Zamora Ramírez 

Como médico oficial de algunas carreras atléticas de calle en Cali, en el siguiente reportaje aborda el tema sobre la prevención de los atletas previo a una competencia con los tamizajes que debe realizarse a la hora de la inscripción, el acompañamiento y recomendaciones en caso de una novedad.

El doctor Tafur, a pesar de su juventud es un galeno con gran experiencia; desarrolla una labor muy importante en el área medico científica de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte en Cali, de manera conjunta con el doctor Moisés Arturo Cabrera, quienes han estructurado ampliamente este departamento de gran beneficio no solo para la población estudiantil del alma mater; sino también, para la gente del deporte en general en la región.

Ana Milena García , Danna Sofía López Obregón , Luis Javier Tafur 

El galeno del deporte, presta sus servicios en algunas carreras atléticas de calle, como la Maratón de Cali y la Carrera del Pacífico, donde desempeña el cargo de médico oficial de dichas competencias exponiendo con mucho profesionalismo la atención a la población runners que participa.

Desde muy jóvenes los médicos Tafur y Cabrera llegaron a la Escuela Nacional del Deporte a emprender un desarrollo profesional en el área, iniciando en un pequeño escritorio de la institución que carecía de estructura en el aspecto médico. Con iniciativas conjuntas de los galenos y el rector de entonces licenciado José Fernando Arroyo Valencia Q.E.P.D, fueron dando estructura física y científica a ese departamento hasta convertirlo en un modelo de funcionamiento de la región.

Luis Javier Tafur y Silvio Zamora Ramírez 


Publicación : Silvio Zamora Ramírez
Programa En Contacto Deportivo,  Radio Voz Stéreo Internacional 

Síganos:

https://x.com/RadioVozStereo

https://www.facebook.com/radiovozstereo/?locale=es_LA

radiovozstereonews.blogspot.com/

 Escúchenos en vivo:  LINKS: 

https://onlineradiobox.com/co/vozstereointernacional/

https://www.colombia.com/radio/radio-voz-stereo-internacional-cali-5021



El Científico Jairo Victoria Chaparro, Maestro de la dermatología en Colombia, orgullo de Tuluá para el mundo

Doctor Jairo Victoria Chaparro, Maestro de la dermatología para Ibero Latinoamérica y epidemiólogo colombiano    

Definitivamente Colombia es el país de la belleza, por tanta riqueza que posee, diversidad cultural, geográfica, productividad, climatológica y valores humanos de gentes que con su inteligencia han mostrado al mundo los valores y capacidades que hay en este país para desarrollar acciones en beneficio de la humanidad.

Nuestros connacionales en gran volumen con su inteligencia, capacidad y talento posicionan a Colombia en importantes lugares del globo terrenal, algunos más visibles, más mediáticos y otros con buena dosis de perfil bajo que en forma silenciosa desarrollan funciones que hacen grande nuestro país.

Entre esos colombianos ilustres que se constituyen en orgullo de nuestro país, está el eminente científico del municipio de Tuluá Jairo Victoria Chaparro, estudiante del colegio salesiano San Juan Bosco del corazón del Valle, médico general de la Universidad del Valle, con especialidad en Patología de la misma Institución, con Maestría en epidemiología y dermatología pediátrica.

El doctor Victoria Chaparro, posee el título de Maestro Ibero latinoamericano de la dermatología, otorgado por el Colegio Iberoamericano de Dermatólogos conformado por 38 países, por haber descubierto para el mundo otro efecto y presentación de la Ivermectina que no se conocía, en aplicación utópica y en gotas para curar enfermedades cutáneas producida por parásitos como piojos, escabiosis, sarna o “siete luchas” y otras enfermedades parasitarias controladas por este medicamento.

Este descubrimiento del doctor Jairo Victoria fue Tesis de su grado como epidemiólogo y fue catalogado como un invento de suma importancia no solo para la dermatología de Colombia, sino también para el mundo, reconocido así en su momento.

Como se recordará la Ivermectina fue un medicamento que en Colombia y otros países de latinoamericana sirvió como antídoto y prevención de la enfermedad del Covid 19 en aquel momento en que nos recluyeron en nuestras casas por la pandemia.

Como hijo grato del pueblo, con frecuencia visita el hospital Tomás Uribe, del Corazón del Valle para dar clases a los médicos residentes de dicho centro asistencial donde dio sus primeros pasos como médico general para luego desempeñar su ejercicio profesional en el municipio de Trujillo.

A propósito del centro del Valle, según lo manifiesta el epidemiólogo y dermatólogo Victoria Chaparro, en este sector del Valle del Cauca se tiene una alta incidencia del cáncer de piel por la exposición de la gente a los rayos solares. Por esta razón cada año se realiza en Tuluá un evento gratuito para la gente llamado “El Día del Lunar el Sol y el Cáncer de Piel”, donde lamentablemente casi siempre el 30% de quienes participan tienen cáncer o lesiones pre malignas debido al acceso de exposición al sol.

Este científico vallecaucano certificado como Maestro de la epidemiología en Colombia, cuyas capacidades enaltecen la medicina en el Valle del Cauca y el país, desempeña varios cargos de gran connotación además del ejercicio natural de su profesión; coordina el programa de Certificación en Dermatología y Salud Pública del Ministerio de Educación Nacional; dirige y enseña el programa de especialización en dermatología de la Universidad Libre de Cali; profesor de dermatología pediátrica de la universidades del Valle.

Cada dos años el doctor Victoria, a través del programa de dermatología de la Universidad Libre el cual dirige, lidera y organiza en Cali, un Congreso de medicina llamado “Dermopacífico” con los mejores especialistas nacionales e internacionales, dirigido a dermatólogos, pediatras y especialistas en enfermedades afines.

Este año 2025, en la versión 13, el Congreso está programado para desarrollarse del 14 al 16 de noviembre en el Hotel Dann Carlton, con asistencia de cinco connotados expositores internacionales especialistas en dermatología y 20 de Colombia. El evento es avalado por la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, ASOCOLDERMA, apoyado por la Fundación para el Desarrollo de la Dermatología en Bogotá FUNINDERMA y diversas empresas de la industria farmacéutica de Colombia.

Reportaje con el doctor Jairo Victoria Chaparro

Publicación : Silvio Zamora Ramírez
Programa En Contacto Deportivo,  Radio Voz Stéreo Internacional 

Síganos:

https://x.com/RadioVozStereo

https://www.facebook.com/radiovozstereo/?locale=es_LA

radiovozstereonews.blogspot.com/

 Escúchenos en vivo:  LINKS: 

https://onlineradiobox.com/co/vozstereointernacional/

https://www.colombia.com/radio/radio-voz-stereo-internacional-cali-5021









domingo, 17 de agosto de 2025

Juan Esteban López quiere emular a su referente y hermano subcampeón olímpico

Juan Esteban López López, levantador de pesas juvenil

Una charla bacana con el joven levantador de pesas oriundo de Istmina Chocó Juan Esteban López López, un hombre que a primera vista da la impresión que fuese bravo e inabordable por su mirada seria e imposición física 91 kg y tamaño.

Pero qué va, es un “man rebacanísimo”, amable, simpático, de una nobleza admirable y calidad humana excepcional con quien se charla sabroso porque habla de forma agradable y clara.

Tiene 19 años de edad, con solo tres en la halterofilia y a pesar del poco tiempo de estar en este deporte marca un camino promisorio por su precoz evolución que lo proyecta al podio de los grandes escenarios del mundo. Razón tuvo el profesor Néstor Mantilla en el Inem Jorge Isaac de Cali para animarlo a que fuera hacía pesas como otros miembros de su familia.

El juanes de las pesas hace parte de una dinastía de halterófilos donde el arranque, envión, barras y discos, ha sido la melodía de estimulado para los sueños de todos en un deporte que ya les brindó las mayores alegrías con uno de sus integrantes, quien disfrutó las mieles de una medalla olímpica en París 2024.

Y es que Juan Esteban, el niño de la casa, quien practicó atletismo compitiendo en Juegos Intercolegiados, es nada menos que hermano del subcampeón olímpico de pesas Jeison López López, su “pana” o “parce” como dicen los jóvenes; su gran referente, expone.

Pero además de Jeison, el árbol genealógico de Juan Esteban tiene otros frutos de su deporte; también han sido pesistas Tania su hermana, los primos Wilmer Torres y Dory López

Atrás quedaron los malos momentos vividos en su natal Chocó, región que debió abandonar hace 15 años producto de la violencia y tierra despojada que le gustaría recuperar en algún momento. Ahora la vida le sonríe a la familia López López, núcleo habitado en Cal y liderado por los jefes de casa María Julia y Lucreciano López; sus hijos Jeison, Davinson, Tania, Yadiza, Janeth, Johana y Juan Esteban.

Invito a escuchar estos apartes, y otros temas a viva voz de Juan Esteban, en el amplio reportaje que nos concedió para el programa En Contacto Deportivo de Radio Voz Stereo Internacional y las plataformas digitales.

Espero que lo disfruten ya que es un relato muy agradable.


Aquí parte del relato de Juan Esteban López, nota completa  en el canal de YouTube 


Publicación : Silvio Zamora Ramírez
Programa En Contacto Deportivo,  Radio Voz Stéreo Internacional 

Síganos:

https://x.com/RadioVozStereo

https://www.facebook.com/radiovozstereo/?locale=es_LA

radiovozstereonews.blogspot.com/

 Escúchenos en vivo:  LINKS: 

https://onlineradiobox.com/co/vozstereointernacional/

https://www.colombia.com/radio/radio-voz-stereo-internacional-cali-5021


    

jueves, 14 de agosto de 2025

Ana Milena García, designada Secretaria Nacional de Asuntos para la Mujer del Colegio Nacional de Periodistas

Presidente del Colegio Nacional de Periodistas, Emil de Hoyos, posesionando a Ana Milena García, como secretaria Nacional de Asuntos de la Mujer del CNP 

Se lleva a cabo en Tumaco el Congreso Nacional de prensa organizado por el Colegio Nacional de Periodistas CNP, organismo que agremia a cerca de 1800 comunicadores hombres y mujeres de Colombia de diferentes áreas del periodismo.

En el evento nacional el presidente de la organización periodística Emil de Hoyos, posesionó como directora de la Secretaría Nacional de Asuntos de la Mujer del CNP a la comunicadora y abogada vallecaucana Ana Milena García Domínguez, directora del portal leanotas.com y revisora fiscal de CNP seccional Valle del Cauca.
Directivos del Colegio Nacional de Periodistas CNP

“Me acabo de posesionar en el cargo, siendo un día muy especial para mí. Gracias a los directivos de la junta Nacional del CNP que preside Emil de Hoyos, por la confianza depositada para este cargo que me posibilita desarrollar acciones en beneficio de mi género, adelantar proyectos que hagan visible y relevante todas las ejecutorias buenas que hacemos las mujeres en Colombia, no solo desde el ámbito del periodismos, sino también en diferentes áreas donde mostramos cada día nuestra capacidad en ejecuciones de beneficio para la sociedad”, indicó la abogada y comunicadora caleña, García Domínguez.

La nueva secretaria Nacional de Asuntos para la Mujer del CNP, es abogada de la Universidad Santiago de Cali, con más de 30 años de experiencia en el derecho penal, ex fiscal delegada y comisaria de Policía en Tuluá; comunicadora Social de la UNAD, con especialización en Periodismo Deportivo en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte.

Antes del viaje a Tumaco a la posesión, Ana Milena recibió un importante reconocimiento de la Gobernación del Valle, en los Premios Gerardo Bedoya Borrero, por un destacado trabajo periodístico realizado con el primer medallista paralímpico de Colombia en la década de los años treinta.
En el congreso que se desarrolla en el hotel Los Corales de la Perla del Pacífico, asisten 120 personas entre delegados y directivos de las diversas seccionales que integran la organización nacional. Por el Valle del Cauca asisten, además de la nueva secretaria Nacional de Asuntos de la Mujer, Ana Milena García, el abogado Ismael Hurtado Cardoso, delegado del CNP regional, en representación del presidente seccional, Farid Barbosa.
El evento que se extiende hasta el domingo 17 de agosto abordará múltiples temas encaminados al crecimiento gremial y posicionamiento institucional, con importantes expositores y panelistas, entre otros, intervine el ministro del Trabajo Antonio Sanguino, los periodistas Francisco “Paché” Andrade; Javier Hernández Bonet; como también los mandatarios locales Luis Alfonso Escobar, gobernador de Nariño y Feliz Antonio Henao, alcalde del Distrito de San Andrés de Tumaco.



Publicación : Silvio Zamora Ramírez
Programa En Contacto Deportivo,  Radio Voz Stéreo Internacional 

Síganos:

https://x.com/RadioVozStereo

https://www.facebook.com/radiovozstereo/?locale=es_LA

radiovozstereonews.blogspot.com/

 Escúchenos en vivo:  LINKS: 

https://onlineradiobox.com/co/vozstereointernacional/

https://www.colombia.com/radio/radio-voz-stereo-internacional-cali-5021


Juan Pablo Varillas el referente del tenis peruano mostró en Cali que recuperando su camino en la ATP

  Juan Pablo Varillas Branda, tenista peruano Juan Pablo Varillas Branda, tenista profesional peruano de gran trayectoria internacional, qui...